Productos

Segunda mano

Servicios

BuscaProdPublicidad1
BuscaProdPublicidad1

Desengrasante para tuberías: guía de elección y uso

Desengrasante para tuberías

Flujo estable, menos obstrucciones y mejor higiene

Soluciones para líneas de proceso, drenajes y trampas de grasa. Seleccione por tipo de residuo, material de la tubería y método de aplicación.

  • Formulaciones: alcalinas, enzimáticas, solventadas/minerales y baja espuma para CIP.
  • Compatibilidad: PVC, CPVC, HDPE, acero e inoxidable (validar ficha técnica).
  • Objetivos: remoción de grasa, biofilm, aceites y olores asociados.
1–5%
Dosificación típica
10–30 min
Contacto recomendado
Baja espuma
Ideal CIP
pH 7–13
Rango de trabajo

BuscaProdPublicidad2
BuscaProdPublicidad2

¿Qué es un desengrasante para tuberías y cómo actúa?

Es un preparado químico formulado para remover aceites, grasa y biofilm adheridos a las paredes internas. Su desempeño depende de la química (pH), tensión superficial, temperatura, turbulencia/caudal y tiempo de contacto.

Mecanismos de limpieza

  • Saponificación y emulsificación de grasas (alcalinos/base agua).
  • Solubilización de hidrocarburos (solventados/minerales).
  • Hidrólisis enzimática de lípidos y proteínas (enzimáticos).
  • Dispersión de biofilm con tensioactivos e inhibidores.

Factores de proceso

  • Temperatura 25–60 °C mejora la humectación y la velocidad.
  • Turbulencia controlada: aumenta el arrastre y reduce tiempos.
  • Enjuague final a caudal alto para retirar residuos y olores.

Tipos de desengrasantes y compatibilidad en redes

Alcalinos (baja/alta espuma)

Alta eficacia frente a grasa pesada mediante saponificación. Versiones de baja espuma para recirculación y CIP. Precaución en aluminio.

Enzimáticos

Hidrolizan lípidos y proteínas a bajas temperaturas. Útiles en líneas con residuos orgánicos y control de olores.

Solventados / minerales

Disuelven aceites e hidrocarburos. Empleo dirigido y ventilación adecuada; verificar compatibilidad con elastómeros y sellos.

Complementos

Desincrustantes ácidos para sarro/mineral (no desengrasan) y biocidas para biofilm persistente, siempre como parte de un plan validado.

Compatibilidades típicas: PVC/CPVC/HDPE, acero al carbón e inoxidable; consultar ficha técnica para límites de pH/temperatura y juntas.

Usos en industria, cocina, talleres y drenajes

Líneas de proceso y CIP

  • Recirculación 1–3% a 40–55 °C; baja espuma para bombas.
  • Control de velocidad: 1–1.5 m/s favorece cizalla/arrastre.
  • Enjuague final hasta conductividad/olor aceptables.

Drenajes y trampas de grasa

  • Dosificación por goteo programado (nocturna) 0.5–2%.
  • Ruptura de biofilm y mitigación de olores.
  • Evitar mezclas con cloro/ácidos en la misma línea.

Talleres y lavaderos

  • Arrastre de aceites y grasas automotrices.
  • Uso localizado en sifones y cambios de sección.
  • Gestión de residuos conforme a normativa local.

Hostelería y cocinas

  • Formulaciones aptas para contacto incidental (enjuague potable).
  • Tiempo de contacto 10–20 min en líneas con alta carga orgánica.
  • Protección de juntas y trampas con inspección periódica.

Ficha comparativa de selección

Tipo Mecanismo Material tubería Residuo objetivo Espuma Temperatura Notas
Alcalino Saponificación/Emulsión PVC, HDPE, acero, inox. Grasa pesada y proteína Baja/Media (según versión) 30–60 °C Enjuague abundante; cuidado aluminio
Enzimático Hidrólisis de lípidos PVC, CPVC, HDPE Grasa orgánica y biofilm Baja 20–45 °C Mayor tiempo de contacto
Solventado/Mineral Solubilización Metales y plásticos compatibles Aceites e hidrocarburos Baja Ambiente Ventilación; revisar juntas/elastómeros

Valores orientativos. Confirmar con ficha técnica y de seguridad del fabricante.

Preguntas frecuentes

Sí, la mayoría de formulaciones alcalinas y enzimáticas son compatibles con PVC/CPVC dentro de los rangos de pH y temperatura indicados en la ficha técnica.

No se recomienda mezclar con clorados u oxidantes en la misma etapa. Realice enjuagues entre químicos y siga la SDS.

Comience con 1–3% en recirculación o 0.5–2% por goteo en drenajes; ajuste por carga de grasa y temperatura.

Sí. Al remover grasa y biofilm, disminuye la generación de compuestos olorosos. Las fórmulas enzimáticas ayudan a mantenimiento continuo.
BuscaProdPublicidad3
BuscaProdPublicidad3