Productos

Segunda mano

Servicios

BuscaProdPublicidad1
BuscaProdPublicidad1

Limpieza de acero inoxidable grado alimenticio

sanitizantes grado alimenticio desinfectante grado alimenticio acero inoxidable grado alimenticio

Estandariza la limpieza y desinfección de superficies de acero inoxidable en ambientes alimentarios con insumos compatibles, tiempos de contacto correctos y menor riesgo de corrosión.

  • Compatibilidad con AISI 304/316 y acabados sanitarios.
  • Rutinas CIP/COP y limpieza manual en áreas de proceso.
  • Soporte a normas y auditorías de inocuidad.

Menos corrosión

Formulaciones y pH controlado

Sanitizado eficaz

Agentes grado alimenticio

Trazabilidad

Registros de lote y dilución

Estandarización

POEs replicables

BuscaProdPublicidad2
BuscaProdPublicidad2

Compatibilidad química con acero inoxidable (AISI 304/316)

El acero inoxidable grado alimenticio ofrece alta resistencia a la corrosión por su capa pasiva rica en cromo. Para preservar esa capa durante la limpieza:

  • Evitar cloruros libres elevados (hipoclorito concentrado, salpicaduras de salmuera) que pueden inducir picado, sobre todo en 304. El 316 es más resistente por su molibdeno, pero no es inmune.
  • Rango de pH sugerido para detergentes: ligeramente alcalino para grasas/proteínas y neutro para mantenimiento. Limitar ácidos fuertes a tareas puntuales (desincrustado), con enjuague abundante.
  • Acabados sanitarios (No.4, electropulido) facilitan la remoción de biopelícula y reducen la abrasión. Usar esponjas no metálicas y microfibra.
  • Temperatura: aumentar 10–15 °C mejora la remoción, pero monitorear juntas y sellos.

Buenas prácticas reducen el riesgo de corrosión y preservan la apariencia higiénica.

Normativas y criterios de compra

  • Grado alimenticio: seleccionar detergentes y desinfectantes aptos para contacto incidental con alimentos y superficies de proceso.
  • Listados y certificaciones: preferir productos con validaciones reconocidas en la industria (p.ej., listados para uso en superficies en plantas de alimentos), fichas técnicas y hojas de seguridad actualizadas.
  • Auditorías: POEs, registros de lotes, concentraciones, tiempos de contacto y verificaciones (ATP, placas) para trazabilidad.
  • Compatibilidad con elastómeros y sellos (EPDM, Viton) y con sistemas CIP/COP.

Considerar disponibilidad local, presentación (concentrados vs. RTU) y costo por litro útil a la concentración objetivo.

Agentes típicos y su aplicación

Agente Uso principal Ventajas Precauciones
Detergente alcalino Grasas y proteínas Alta remoción orgánica, económico Enjuagar para evitar residuos alcalinos
Ácido peracético Desinfección de alto nivel Eficaz a bajas T y sin cloruros Olor fuerte; respetar concentraciones
Amonios cuaternarios (QUAT) Desinfección de superficies Residualidad controlada No mezclar con aniónicos; aclarado si aplica
Peróxido de hidrógeno Desinfección y oxidación No clorado Estabilidad y luz; compatibilidad con sellos
Hipoclorito a baja ppm Desinfección general Accesible y rápido Control de cloruros; evitar concentraciones altas y secado sobre superficie

Nota: validar tiempos de contacto y concentración con la ficha técnica del producto elegido.

POE recomendado para superficies de acero inoxidable

  1. Prelavado: retirar residuos visibles, desarme seguro si aplica.
  2. Limpieza: aplicar detergente (pH neutro o alcalino ligero) con acción mecánica suave.
  3. Enjuague: agua potable o desionizada, verificando ausencia de cloruros elevados.
  4. Desinfección: usar agente grado alimenticio validado; respetar tiempo de contacto.
  5. Enjuague final según etiqueta (si el producto lo requiere) y secado higiénico.
  6. Verificación: ATP, inspección visual, registros de concentración/temperatura.

Capacitar al personal y revisar el POE trimestralmente o ante cambios de proceso.

FAQ — Limpieza de acero inoxidable grado alimenticio

El 316 ofrece mayor resistencia al cloruro por su molibdeno; ambos requieren control de pH y enjuagues adecuados.

Solo a bajas ppm y con enjuague; evitar secado sobre la superficie para reducir riesgo de picado.

Peracético, peróxido y QUATs, usados en la concentración indicada, suelen ser compatibles y efectivos.

Depende del riesgo y turnos; mínimo al cierre de jornada y entre lotes cuando hay cambio de producto.

Evitar abrasivos, controlar cloruros, enjuagar y secar; si hubo ataque, considerar repaso/pasivado.

POEs, fichas técnicas, HDS, registros de dilución, lotes y verificación (ATP o equivalentes).
BuscaProdPublicidad3
BuscaProdPublicidad3