Productos

Segunda mano

Servicios

Plándala de trigo joven en manos de un granjero.La zeolita se usa como parte de los sustratos en estos cultivos
Plándala de trigo joven en manos de un granjero.La zeolita se usa como parte de los sustratos en estos cultivos
Actualizado el 30 de Octubre de 2025

Qué es la zeolita y sus usos

Zeolita — definición y usos

Zeolita natural: solución mineral para filtrar, intercambiar y estabilizar

La zeolita es un aluminosilicato microporoso con alta capacidad de intercambio catiónico y estructura cristalina estable. Su desempeño en tratamiento de agua, agricultura y control de olores la convierte en un insumo clave para operaciones que buscan eficiencia, cumplimiento y costos predecibles.

Filtración de agua
Retención de amonio y metales
Agricultura
Mejora CEC y retención hídrica
Ambiental
Adsorción y control de olores
  • Opciones típicas: clinoptilolita, mordenita (uso industrial y agrícola).
  • Presentaciones comunes: 0–0.5 mm, 1–3 mm, 3–5 mm, 5–10 mm, 25 kg y big bag.

Resumen ejecutivo

Estructura:
Microporosa
Propiedad clave:
Intercambio catiónico
Sectores:
Agua, Agro, Ambiental
Ventaja:
Costo-beneficio
Palabras clave: qué es zeolita, zeolita definición, zeolita usos.


Planta de tratamiento de agua. La zeolita se utilizar en estos procesos.
Planta de tratamiento de agua. La zeolita se utilizar en estos procesos.

Proveedores de Zeolita Natural

Contacto directo para cotizaciones, especificaciones técnicas y logística.

Clinoptilolita Granular & Micronizada Agro · Pecuario · Agua

ISGO ZEOLITA NATURAL

WhatsApp: 775 114 8299

Chatear por WhatsApp

Formatos de entrega

  • Sacos de 25 kg
  • A granel (consultar logística y mínimos)
  • Granulometrías: 0.5–1 mm, 1–3 mm, 3–5 mm y <75 μm (micronizada)

Aplicaciones atendidas

  • Agricultura (sustratos, mejorador de suelo, liberación gradual de nutrientes)
  • Ganado / Pecuario (nutrición como portador mineral, control de olores y amonio en camas/establos, manejo de efluentes)
  • Tratamiento de agua (remoción de NH4+ y metales pesados en lechos granulares)

Definición y formación

La zeolita es un grupo de minerales aluminosilicatos cristalinos con canales y cavidades que alojan cationes intercambiables (Na⁺, K⁺, Ca²⁺, Mg²⁺) y moléculas de agua. Se forman por alteración hidrotermal de vidrios volcánicos o cenizas en ambientes alcalinos, dando lugar a estructuras como clinoptilolita y mordenita.

Su marco tectosilicatado genera porosidad uniforme, responsable de su selectividad iónica, adsorción y estabilidad térmica moderada, relevantes en procesos industriales y agrícolas.

Tipos comunes y rasgos

Tipo Rasgo Aplicación típica
Clinoptilolita Alta CEC y selectividad por NH₄⁺ Tratamiento de agua, suelos agrícolas
Mordenita Canales estrechos, estabilidad Adsorción y purificación de gases
Zeolitas sintéticas Poros controlados Catalizadores y tamices moleculares

CEC: Capacidad de Intercambio Catiónico.

Parámetros orientativos

PropiedadRango típicoRelevancia
CEC80–150 meq/100 gIntercambio de NH₄⁺, K⁺, Ca²⁺
Porosidad35–55 %Adsorción/retención
Tamaño de poro0.3–0.8 nmSelectividad molecular
Densidad aparente0.8–1.1 g/cm³Cálculo de carga
pH en pasta6.5–8.5Compatibilidad con suelos/agua
Dureza (Mohs)3.5–5Resistencia mecánica

Valores referenciales, sujetos a yacimiento y proceso.

Ventajas funcionales

  • Intercambio iónico eficiente para amonio (NH₄⁺) y metales.
  • Adsorción de compuestos volátiles y mejora de la calidad del aire/agua.
  • Regulación hídrica y disponibilidad de nutrientes en suelos.
  • Estabilidad térmica moderada y reutilización tras regeneración.

Limitaciones a considerar

  • Variabilidad mineralógica entre canteras; verificar lotes.
  • Capacidad finita: requiere regeneración o recambio.
  • Granulometría y polvo: seleccionar cortes adecuados al proceso.

Usos de la zeolita por sector

Tratamiento de agua

  • Remoción de NH₄⁺ en PTAR y acuicultura.
  • Filtración terciaria y pulido de efluentes.
  • Lechos mixtos con arena y antracita.

Agricultura y suelos

  • Mejora de CEC y retención de nutrientes.
  • Portador de fertilizantes de liberación controlada.
  • Optimización de humedad en sustratos.

Ganadería y ambiente

  • Absorción de olores y humedad en corrales/camas.
  • Mejora de calidad de aire en establos.
  • Aditivo mineral en dietas (según normativa).

Construcción

  • Ligantes y morteros con control de humedad.
  • Aditivo en concretos ligeros y térmicos.

Aire y gases

  • Adsorción selectiva de gases (zeolitas naturales y sintéticas).
  • Pretratamiento de corrientes y tamizado molecular.

Higiene y consumo

  • Rellenos minerales y control de humedad/olor.
  • Uso sujeto a regulación sanitaria local.

Elegir el tipo y granulometría según caudal, carga iónica y proceso.

Especificaciones habituales

  • Granulometrías: polvo (<75 μm), 0.5–1 mm, 1–3 mm, 3–5 mm, 5–10 mm.
  • Humedad: 3–10 % (según secado y empaque).
  • SiO₂/Al₂O₃: relación alta en clinoptilolita.
  • Contenido de clinoptilolita: especificado por lote (%).

Control de calidad y logística

  • Análisis: CEC, granulometría, humedad, densidad.
  • Pruebas de capacidad de adsorción de NH₄⁺.
  • Certificados por lote y trazabilidad.
  • Empaque: sacos de 25 kg y big bags.
  • Almacenamiento: seco, ventilado, sobre tarimas.
  • Regeneración: salmueras o lavado según aplicación.

Solicitar ficha técnica y ensayo de desempeño para su proceso.

Zeolita natural vs. alternativas en manejo de suelos y riego

La zeolita natural (clinoptilolita) destaca por su capacidad de intercambio catiónico (CEC), regulación hídrica y adsorción de amonio (NH₄⁺). A diferencia de materiales inertes (p. ej., perlita), actúa como “batería de nutrientes” y buffer frente a lixiviación. En comparación con polímeros retenedores, ofrece durabilidad mineral sin riesgo de degradación orgánica, aunque su efecto de retención de agua es moderado frente a hidrogeles.

Mejora CEC Reducción de lixiviados Estabilidad mineral Apto suelos y sustratos

Comparativa rápida por solución

Solución ¿Qué aporta? Ventajas Desventajas Cuándo usar
Zeolita natural CEC alta, retención moderada de agua, adsorción NH₄⁺/K⁺, buffer pH Disminuye lixiviación, mejora eficiencia de fertilización, estable y reutilizable Costo mayor vs. inertes, requiere dosis ajustada por textura y cultivo Suelos arenosos o con alta lixiviación; fertirriego; sustratos técnicos
Hidrogeles (polímeros) Alto almacenamiento de agua Gran retención hídrica en estrés; útil en trasplantes Vida útil limitada; sensibilidad a salinidad y rayos UV Zonas áridas; inicio de plantaciones y jardinería
Perlita / Vermiculita Aireación y algo de retención (vermiculita > perlita) Ligereza, mejora estructura, inertes y económicos CEC baja (perlita), no retienen nutrientes, se compactan con el tiempo Mezclas de sustratos en viveros y almácigos
Biochar (carbón vegetal) Porosidad, CEC variable, mejora biología del suelo Estable a largo plazo, secuestro de carbono Calidad heterogénea; puede elevar pH; requiere activación Mejoras de suelo a mediano-largo plazo; sistemas regenerativos
Bentonita / arcillas Incremento de CEC y retención de agua Baratas y disponibles Pueden compactar y reducir aireación; manejo difícil en riego Suelos muy arenosos con correcciones puntuales
Yeso agrícola (CaSO₄) Aporta Ca y S; flocula sodicidad Mejora estructura en suelos sódicos; barato No aporta CEC; efecto específico y no permanente Corrección de suelos sódicos y salinos
Dolomita / cales Corrección de pH (Ca, Mg) Estabiliza pH y disponibilidad de nutrientes No retiene agua ni nutrientes; riesgo de sobrecorrección Cuando el pH es bajo y se requiere encalar
Fertilizantes de liberación controlada (CRF) Curva de suministro de nutrientes Eficiencia y menor mano de obra Costo más alto; riesgo de liberación acelerada por temperatura Alta tecnificación; cultivos intensivos

CEC: Capacidad de Intercambio Catiónico.

Ventajas de la zeolita en cultivos

  • Reduce pérdidas por lixiviación de N y K (adsorbe NH₄⁺/K⁺).
  • Mejora la eficiencia del fertilizante y estabiliza la disponibilidad.
  • Aporta buffer hídrico sin saturar el sustrato.
  • Mineral durable (no se degrada como polímeros); reutilizable.
  • Puede disminuir olores y compuestos volátiles en sustratos y camas de animales.

Desventajas / precauciones

  • Selección de granulometría crítica según riego y sustrato (muy fina = polvo).
  • Dosis debe ajustarse por textura, cultivo y salinidad.
  • Retención hídrica moderada vs. hidrogeles (no los sustituye en sequías extremas).
  • Calidad variable entre canteras: verificar contenido de clinoptilolita y trazas.

Guía rápida de decisión

Objetivo: retener nutrientes

Prioriza zeolita (CEC) y complementa con CRF si el cultivo es intensivo.

CEC alta
Menos lixiviación
Objetivo: retener agua

Usa hidrogeles con dosis controlada; combina con zeolita para estabilidad.

Alto H₂O
Sequías
Objetivo: aireación de sustratos

Mezcla perlita o tezontle; añade zeolita para CEC.

Aireación
Viveros
Objetivo: correcciones químicas

Para pH usa cal/dolomita; para sodicidad emplea yeso. Zeolita no sustituye estas enmiendas.

pH
Sodicidad

Ajustar dosis según análisis de suelo/agua, CE, pH, cultivo y etapa fenológica.

Los vibrantes campos de avena cubren las onduladas colinas bajo un cielo azul
Los vibrantes campos de avena cubren las onduladas colinas bajo un cielo azul

Zeolita natural en plantas de tratamiento de aguas (PTAR)

La zeolita natural (clinoptilolita) se utiliza como medio filtrante y de intercambio catiónico para pulido terciario, especialmente en la remoción de amonio (NH₄⁺), metales y mejora de olor/color. Se compara con soluciones como arena/antracita, carbón activado, resinas de intercambio iónico, greensand (MnO₂), alúmina activada y membranas (UF/RO), según objetivos de calidad, CAPEX/OPEX y complejidad operativa.

Remoción de NH₄⁺ Pulido terciario Baja complejidad Regenerable

Comparativa rápida por tecnología

Tecnología ¿Qué resuelve? Ventajas Desventajas Cuándo usar
Zeolita natural NH₄⁺, cierta adsorción de metales y olor; mejora NTU Intercambio iónico selectivo; retro-lavable; regenerable con salmuera; OPEX moderado Sensible a sólidos en suspensión finos (colmatación); requiere granulometría y pretratamiento adecuados Pulido terciario con límite de NH₄⁺; PTAR con variabilidad de carga
Arena / Antracita Reducción de turbidez/SS Bajo costo, operación conocida No remueven NH₄⁺ ni disueltos; solo físico Pre-filtración antes de medios especiales o membranas
Carbón activado (GAC) Materia orgánica disuelta, olor/sabor, microcontaminantes Alta adsorción de orgánicos No intercambia cationes; requiere reactivación/cambio Remoción de COD/TOC y trazas orgánicas
Resinas catiónicas NH₄⁺, metales, dureza (según tipo) Capacidad alta y específica Mayor costo; regenerantes químicos controlados; sensibilidad a fouling Calidad de efluente muy exigente y estable
Greensand (MnO₂) Fe/Mn, H₂S (oxidación/filtración) Eficaz para metales disueltos específicos Requiere oxidante (KMnO₄/Cl₂); control de dosificación Aguas con Fe/Mn altos antes de pulido
Alúmina activada Fluoruros, arsénico (con química adecuada) Alta afinidad para aniones objetivo Regeneración compleja; pH influye notablemente Remociones específicas (F⁻, As) reguladas
Membranas (UF/RO) SS, patógenos (UF); sales/amoniaco no ionizado (RO) Calidad muy alta y predecible CAPEX/OPEX altos; energía; pretratamiento estricto Calidad premium o reúso potable/industrial crítico

NTU: turbidez; SS: sólidos suspendidos; COD/TOC: orgánicos; RO: ósmosis inversa; UF: ultrafiltración.

Ventajas de la zeolita en PTAR

  • Alta selectividad por NH₄⁺ (intercambio catiónico) → cumplimiento de límites de amonio.
  • Operación simple en filtros a presión o gravedad; compatible con retrolavado.
  • Regenerable con salmueras NaCl (según diseño), reduciendo OPEX frente a recambios totales.
  • Puede cooperar con arena/antracita (lechos mixtos) para reducir pérdida de carga y mejorar captura de finos.
  • Apoya la estabilidad del efluente ante picos de carga de amonio.

Desventajas / precauciones

  • Requiere pretratamiento (tamizado/clarificación) para minimizar fouling por sólidos finos.
  • La capacidad efectiva disminuye con competencia iónica (Na⁺, Ca²⁺, K⁺) y pH inadecuado.
  • Granulometría mal seleccionada genera polvo o pérdida de carga excesiva.
  • Necesidad de gestión de salmueras de regeneración (descarga o reuso controlado).

Guía rápida de decisión y operación

Objetivo: bajar NH₄⁺

Usar zeolita en filtros a presión; validar capacidad con prueba de columna.

NH₄⁺ objetivo
Prueba piloto
Alta turbidez/SS

Instalar arena/antracita o coagulación/clarificación antes de zeolita.

Pretratamiento
Menos fouling
Metales/Fe-Mn

Greensand o oxidación previa; zeolita como pulido si aplica.

Fe/Mn
Oxidación
Calidad “premium”

Combinar con UF y, si es necesario, RO para reúso crítico.

UF/RO
Reúso
Parámetros operativos orientativos
  • Granulometría: 1–3 mm o 3–5 mm (según pérdida de carga y calidad de afluente).
  • Velocidad filtración: 5–12 m/h (pilotar según calidad y objetivo).
  • Retrolavado: 10–15 min hasta agua clara; expansión de lecho 20–40%.
  • Regeneración: salmuera NaCl 8–10% (según diseño y seguridad ambiental).
Buenas prácticas
  • Monitorear amoniaco total, conductividad, pH y pérdida de carga.
  • Instalar medidores de DP y programar ciclos de retrolavado.
  • Gestionar y neutralizar salmuera conforme a norma local.
  • Solicitar ficha técnica por lote (CEC, densidad, humedad, contenido de clinoptilolita).

Los valores son referenciales y deben validarse en pruebas piloto para cada agua y objetivo normativo.

FAQ — Zeolita: definición y usos

Es un aluminosilicato microporoso con estructura regular y cationes intercambiables, distinta a arenas o arcillas por su selectividad iónica y canales cristalinos uniformes.

Tratamiento de agua (amonio, metales), mejora de suelos y sustratos, control de olores, adsorción de gases y aditivo en materiales de construcción, entre otros.

La natural (p. ej., clinoptilolita) proviene de canteras y se clasifica por granulometría; la sintética se fabrica con poros y fases muy controladas, útil en catalizadores y tamices moleculares.

Para filtración se usan granos 1–3 o 3–5 mm; para suelos, mezclas finas que mejoren CEC y retención; para adsorción rápida, cortes más finos con mayor área superficial (considerando pérdida de carga/polvo).

Depende de la normativa local y la calidad del mineral. Se debe validar pureza, metales traza y uso permitido por autoridad sanitaria correspondiente.

Para dimensionar: considere caudales, cargas iónicas, calidad de la zeolita y plan de regeneración.

BlogBannerInferior
BlogBannerInferior