Productos

Segunda mano

Servicios

Los vibrantes campos de avena cubren colinas onduladas. La zeolita se ocupa para mejorar estos cultivos
Los vibrantes campos de avena cubren colinas onduladas. La zeolita se ocupa para mejorar estos cultivos
Actualizado el 30 de Octubre de 2025

Zeolitas: características, propiedades y aplicaciones

Medio mineral técnico

Zeolita natural para uso industrial: estabilidad, intercambio iónico y filtración selectiva

  • Desempeño confiable en intercambio iónico (NH4+, metales traza) y adsorción.
  • Funciona como medio filtrante en trenes de PTAR y como tamiz molecular en gases.
  • Granulometrías técnicas con baja atrición y consistencia por lote.
  • Compatible con lechos mixtos (antracita, arena sílica, carbón activado).
propiedades zeolita zeolita usos zeolita industrial filtración intercambio iónico

CEC

~100–180 meq/100g

Poros

~0.4 nm (micro)

Estable

química/mecánica

Multiuso

agua y gases

Zeolitas naturales (p. ej. clinoptilolita) clasificadas para servicio industrial.



Vacas comiendo en un gran establo. La zeolita se usa como parte del régimen alimenticio
Vacas comiendo en un gran establo. La zeolita se usa como parte del régimen alimenticio

Proveedores de Zeolita Natural

Contacto directo para cotizaciones, especificaciones técnicas y logística.

Clinoptilolita Granular & Micronizada Agro · Pecuario · Agua

ISGO ZEOLITA NATURAL

WhatsApp: 775 114 8299

Chatear por WhatsApp

Formatos de entrega

  • Sacos de 25 kg
  • A granel (consultar logística y mínimos)
  • Granulometrías: 0.5–1 mm, 1–3 mm, 3–5 mm y <75 μm (micronizada)

Aplicaciones atendidas

  • Agricultura (sustratos, mejorador de suelo, liberación gradual de nutrientes)
  • Ganado / Pecuario (nutrición como portador mineral, control de olores y amonio en camas/establos, manejo de efluentes)
  • Tratamiento de agua (remoción de NH4+ y metales pesados en lechos granulares)

Índice

Composición mineral típica (orientativa)

ParámetroRangoObservaciones
SiO255–70 %Relacionado con estabilidad y baja solubilidad
Al2O310–15 %Influye en CEC (marco aluminosilicatado)
K2O + Na2O3–7 %Cationes intercambiables naturales
CaO + MgO2–6 %Aporta rigidez estructural
Fe2O3< 2 %Deseable bajo para color y reactividad
Pérdida por ignición (LOI)5–10 %Agua estructural y volátiles

Fases minerales (XRD) más frecuentes

  • Clinoptilolita/Heulandita (fase zeolítica dominante).
  • Accesorios: cuarzo, feldespatos, micas, arcillas (<15 % recomendado).

Valores de referencia; confirmar siempre con XRF/XRD y ficha técnica del lote (variación por yacimiento y clasificación).

Propiedades físicas y funcionales

  • CEC: ~100–180 meq/100g (Na+, NH4+).
  • Densidad aparente: 0.65–0.95 g/cm3 (según granulometría).
  • Tamaño de poro efectivo: ~0.4 nm (microporos).
  • Área específica BET: 20–60 m2/g (orientativo).
  • Índice de atrición: <5 %/100 ciclos (diseño de lecho estable).
  • Humedad a suministro: ≤8 % (control de proceso).

Mecanismos:

  • Intercambio iónico
  • Adsorción física
  • Tamiz molecular

Beneficio: alta selectividad a amonio/metal y reducción de finos → polishing eficiente.

Métodos de ensayo recomendados

  • CEC: método amonio acetato / azul de metileno.
  • Atrición: tambor rotatorio / flujo ascendente cíclico.
  • Granulometría: tamizado ASTM/ISO por mallas.

Mecanismos de desempeño

  • Intercambio iónico: NH4+, Cu2+, Zn2+, Pb2+. Selectividad típica (orientativa): NH4+ > K+ > Na+ > Ca2+ ≈ Mg2+.
  • Adsorción física: retención de moléculas polares (VOCs polares) y compuestos traza.
  • Tamiz molecular: separación por tamaño/forma (~0.4 nm) y polaridad.
  • Soporte: base inerte para biopelículas (MBBR/biotrickling) o catalizadores.

Notas de diseño:

  • Optimizar pH 6.5–8.5 para intercambio a NH4+.
  • Competencia iónica (Na+, Ca2+) puede reducir capacidad útil.
  • Pretratamientos (coagulación/filtración) mejoran vida de lecho.

Criterios de selección

  • Granulometría: equilibrio entre pérdida de carga y eficiencia (0.5–1.0 mm para medio principal).
  • CEC/Pureza: dentro del rango objetivo del proceso.
  • Compatibilidad de lechos: antracita/arena/carbón activado.
  • Retrolavado: expansión 20–40 % con 10–20 m/h.
  • Normativa: descarga/reúso; KPIs (NH4+, turbidez, SDI).
EscenarioRecomendaciónObjetivo
Amonio alto (>3 mg/L) Lecho zeolita en forma Na+ + regeneración NaCl <0.5–1.0 mg/L NH4+
Turbidez variable Lecho mixto antracita (superior) + zeolita (medio) Turbidez <1–2 NTU
Metales traza Zeolita + carbón activado en serie Reducción selectiva de cationes/VOCs

Realizar pruebas de jarras o piloto para ajustar tasas de servicio, ΔP y ciclos.

Aplicaciones técnicas

Tratamiento de aguas

  • Remoción de NH4+ y metales traza (polishing).
  • Pretratamiento a ósmosis inversa (baja SDI).
  • Lechos mixtos en filtros a presión/gravedad.
Tasa: 5–12 m/h • ΔP admisible: 0.5–1.5 bar

Acuicultura y control de olores

  • Captura de amonio en estanques/biofiltros.
  • Lechos para reducción de olores en corrales.
  • Soporte para biopelículas (MBBR/biotrickling).
Granulometría típica: 0.5–1.0 mm

Gases y aire comprimido

  • Desecado (PSA/TSA) y protección de equipos.
  • Captura de CO2, H2S y VOCs polares.
  • Tamiz molecular en separaciones específicas.
Punto de rocío hasta −40 °C (según ciclo)

Agricultura y sustratos

  • Mejora de retención de agua y nutrientes.
  • Disminución de lixiviación de N y K.
  • Mezclas con compost/sustratos (5–20 % v/v).
Dosis orientativa: 5–20 % v/v

Alimentos y bebidas

  • Pulido de agua de proceso y utilidades.
  • Reducción de sólidos finos y color residual.
  • Compatibilidad con contacto indirecto (validar normativa).
Validar normativas locales de proceso

Química y metalmecánica

  • Retención de cationes en efluentes.
  • Preparación de corrientes para reúso.
  • Protección de membranas y catalizadores.
Monitoreo: NH4+, metales, turbidez
Zeolita Clinoptilolita-Ca Aditivo zootécnico Secuestrante de micotoxinas Mejora de conversión alimenticia

Aplicaciones prácticas de la Zeolita Clinoptilolita-Ca en diferentes especies productivas. Beneficios ligados a su capacidad de intercambio iónico, adsorción y secuestro de contaminantes.

🐄 Ganado bovino

  • Actúa como secuestrante de aflatoxinas, reduciendo trastornos gastrointestinales y el uso de antibióticos.
  • Mejora la conversión alimenticia, con menor consumo diario.
  • Disminuye el estrés del aparato digestivo.
  • Aumenta la ganancia de peso en menor tiempo.
  • Capta radicales libres: animales más oxigenados y con mayor energía.
  • No causa daño al organismo del animal (perfil de seguridad favorable).

🐔 Aves

  • Reduce afecciones diarreicas.
  • Mejora la solubilidad del fosfato y la metabolización de nutrientes.
  • Incrementa la productividad del lote.
  • Intercambia calcio del fosfato dicálcico, logrando fosfatos más solubles que favorecen la estructura ósea.
  • Mayor longevidad; menor morbilidad y mortalidad.
  • Mejora la dureza de la cáscara del huevo.
  • Funciona como agente de flujo / antiapelmazante del alimento.
  • Secuestra aflatoxinas y capta radicales libres (mejor oxigenación).
  • Retiene humedad excedente en la gallinaza, facilitando la producción de fertilizante orgánico.
  • Baja las conversiones alimenticias, disminuyendo consumo.

🐖 Porcinos

  • Mejora la digestibilidad de nutrientes y la tasa de crecimiento.
  • Controla problemas entéricos: diarreas, úlceras, etc.
  • Reduce olores en instalaciones por captura de amoníaco.
  • Previene contaminación y crecimiento de hongos en almacenamiento de granos.
  • Actúa como secuestrante de aflatoxinas.
  • Mayor durabilidad de alimentos granulados.
  • Disminuye el estrés al destete.
  • Favorece la producción de composta y abonos orgánicos de alta eficiencia.
Nota: Los resultados pueden variar según formulación, dosis, manejo y calidad del alimento. Verificar normatividad local para el uso de aditivos y consultar a su nutricionista/zootecnista.

Especificaciones y presentaciones

Clasificación Rango (mm / mesh) Uso sugerido Humedad máx. Densidad aparente Presentación
Polvo 325–200 mesh Aditivos/formulaciones, soporte < 6 % 0.65–0.75 g/cm3 Saco 25 kg / supersaco ~1 t
Fino 0.1–0.5 mm Lechos mixtos, pulido fino < 6 % 0.70–0.85 g/cm3 Saco 25 kg / supersaco
Medio 0.5–1.0 mm Filtración principal < 6 % 0.75–0.90 g/cm3 Saco 25 kg / supersaco
Grueso 1.0–2.5 mm Pre-filtro y soporte < 6 % 0.80–0.95 g/cm3 Saco 25 kg / supersaco
Lecho soporte 2.5–5.0 mm Capa inferior / estratos < 6 % 0.85–1.00 g/cm3 Saco 25 kg / supersaco

Calidad y control

  • Certificados por lote: XRF/XRD, granulometría, humedad, CEC.
  • Índice de atrición y contenido de finos para estabilidad de lecho.
  • Trazabilidad de empaque (saco/supersaco con etiqueta de lote).

Almacenamiento y manejo

  • Zona seca y ventilada; evitar humedad y compactación.
  • Manejo con EPIs básicos para polvo (carga/retrolavado).
  • No apilar más de lo recomendado por el fabricante del saco.

Parámetros orientativos; ajustar a la ficha técnica y a las condiciones del sistema.

Preguntas frecuentes

¿La zeolita natural es lo mismo que la sintética?

No. La zeolita natural (p. ej. clinoptilolita) presenta variación mineralógica según yacimiento; la zeolita sintética (A, X, Y) se produce con estructura controlada y propiedades específicas para gases o iones determinados.

¿Se puede regenerar para amonio?

Sí. Con salmuera NaCl 8–10 %, seguida de enjuagues hasta conductividad objetivo. Eficiencia condicionada por pH y competencia iónica.

¿Qué granulometría conviene para filtros presurizados?

Referencia: 0.5–1.0 mm (medio principal) y 1.0–2.5 mm (soporte). Ajustar a tasa de filtración, difusores y ΔP admisible.

¿Afecta el pH del agua?

Usualmente no de forma significativa en rangos neutros; revisar análisis mineral accesorio y realizar pruebas de jarras/piloto.

¿Es compatible con carbón activado y antracita?

Sí. En lechos mixtos se recomienda estratificar por densidad y tamaño, y validar expansión de retrolavado para evitar mezcla indeseada.

Sugerencia: instrumentar KPIs de operación (NH4+, turbidez, SDI, ΔP) para programar retrolavados y reposiciones.

BlogBannerInferior
BlogBannerInferior