Productos

Segunda mano

Servicios

planta de tratamiento de agua. La zeolita industrial se utilza en pretratamiento para ósmosis inversa y reutilización
planta de tratamiento de agua. La zeolita industrial se utilza en pretratamiento para ósmosis inversa y reutilización
Actualizado el 29 de Octubre de 2025

Aplicaciones industriales de la zeolita

Medios zeolíticos para procesos exigentes

Zeolita industrial para filtración de agua y gases, secado, intercambio iónico y purificación

  • Rendimiento estable en tratamiento de aguas (amonio, turbidez, metales).
  • Filtración y purificación de gases: desecado, captura de VOCs y CO2.
  • Soporte catalítico y tamiz molecular en procesos químicos.
  • Disponibilidad en granulometrías técnicas para sistemas presurizados y lechos fijos.
zeolita industrial zeolita filtración zeolita tratamiento intercambio iónico tamiz molecular

Alta

selectividad NH4+

Microporo

~0.4 nm

Estable

térmica/química

Baja

atr itión

Mineral natural clasificado y controlado por lote para uso técnico.



ingeniero en planta de tratameinto de agua. La zeolita industrial se usa en sus procesos.
ingeniero en planta de tratameinto de agua. La zeolita industrial se usa en sus procesos.

Proveedores de Zeolita Natural

Contacto directo para cotizaciones, especificaciones técnicas y logística.

Clinoptilolita Granular & Micronizada Agro · Pecuario · Agua

ISGO ZEOLITA NATURAL

WhatsApp: 775 114 8299

Chatear por WhatsApp

Formatos de entrega

  • Sacos de 25 kg
  • A granel (consultar logística y mínimos)
  • Granulometrías: 0.5–1 mm, 1–3 mm, 3–5 mm y <75 μm (micronizada)

Aplicaciones atendidas

  • Agricultura (sustratos, mejorador de suelo, liberación gradual de nutrientes)
  • Ganado / Pecuario (nutrición como portador mineral, control de olores y amonio en camas/establos, manejo de efluentes)
  • Tratamiento de agua (remoción de NH4+ y metales pesados en lechos granulares)

¿Dónde se encuentra la zeolita?

Las zeolitas naturales (incluyendo clinoptilolita) se forman por alteración hidrotermal o diagénesis de cenizas volcánicas y rocas tufáceas. Suelen localizarse en:

  • Secuencias de tobas y tufas volcánicas (rhyolitas/andesitas/basaltos alterados).
  • Cuencas sedimentarias lacustres donde se depositó ceniza y hubo circulación de soluciones alcalinas.
  • Zonas volcánicas antiguas con fracturamiento que favoreció la circulación hidrotermal.
tobas volcánicas cuencas lacustres alteración hidrotermal

La presencia y pureza varían por yacimiento; los cuerpos suelen trabajarse a cielo abierto cuando el espesor y la continuidad lo permiten.

Proceso de extracción y beneficio (resumen)

1Exploración geológica

Cartografía, muestreo, análisis mineralógico/químico y estimación de recursos.

2Planeación de mina

Diseño de bancos, accesos, control de dilución y secuencia de explotación.

3Arranque del material

Corte a cielo abierto con excavadoras, ripper y, según dureza, perforación y voladura controlada.

4Acopio y preselección

Retiro de estéril/impurezas; control de mezcla por frentes para estabilidad de calidad.

5Conminución y secado

Trituración primaria/secundaria, posible secado de baja temperatura para lograr humedad objetivo.

6Clasificación y limpieza

Cribado por granulometría; remoción de finos, metales (separación magnética) y no conformidades.

7Control de calidad

Ensayos (SiO2, Al2O3, CEC, densidad aparente, humedad, granulometría).

8Empaque y despacho

Sacos 25 kg o supersacos (~1 t); trazabilidad por lote y ficha técnica.

9Cuidado ambiental

Gestión de polvo/ruido, manejo de agua, estabilidad de taludes y plan de cierre y restauración.

Notas técnicas:

  • La zeolita es frágil; el proceso minimiza la generación de finos para conservar su estructura porosa.
  • Los parámetros de beneficio se ajustan al uso final: filtración, intercambio iónico o sustratos.
  • Los requisitos normativos y permisos varían por país/estado; validar siempre la legislación aplicable.

Mecanismos principales

  • Intercambio iónico (CEC ~100–180 meq/100g) para captura de NH4+, Pb2+, Cu2+, Zn2+.
  • Adsorción física en micro/mesoporos para VOCs y compuestos polares.
  • Tamiz molecular por tamaño de poro (~0.4 nm) para separación selectiva.
  • Soporte catalítico en reacciones ácido-base y craqueo selectivo.

La eficacia depende de granulometría, química de la corriente y condiciones de operación.

Beneficios operativos

  • Consistencia en efluente: reducción de picos y mejora de estabilidad del proceso.
  • Compatibilidad con lechos mixtos (antracita, arena sílica, carbón activado).
  • Menor costo de operación frente a medios desechables no regenerables.
  • Regenerable (NaCl en intercambio iónico; TSA/PSA en desecado de gases).

Aplicaciones industriales

Tratamiento de aguas

  • Remoción de amonio, metales traza y turbidez.
  • Lechos en filtros presurizados y gravedad; pulido terciario.
  • Pretratamiento para ósmosis inversa y reutilización.

Filtración y secado de gases

  • Desecado de aire comprimido (PSA/TSA).
  • Captura de CO2, H2S y VOCs en corrientes de proceso.
  • Purificación en biogás/HVAC y protección de catalizadores.

Química y petroquímica

  • Soporte catalítico y tamiz molecular en separaciones.
  • Retención de NH4+/metales en efluentes de planta.
  • Desulfuración y pulido de corrientes intermedias.

Alimentos y bebidas

  • Polishing en agua de proceso y servicios generales.
  • Control de olores y VOCs en áreas técnicas.
  • Medios compatibles con contacto indirecto (validar normativa).

Automotriz y metalmecánica

  • Tratamiento de aguas de cabinas y enjuagues.
  • Desecado de aire en neumática y pintura.
  • Reducción de COV en ventilación técnica.

Gestión ambiental

  • Control de olores y captura de amoníaco en corrales/compost.
  • Remediación de suelo con inmovilización de metales.
  • Adsorción de derrames y líquidos traza.

Especificaciones del medio y presentaciones

ClasificaciónRango (mm / mesh)Uso sugeridoHumedad máx.Presentación
Polvo 325–200 mesh Aditivo/catalizador, compounding < 6 % Saco 25 kg / supersaco ~1 t
Fino 0.1–0.5 mm Lechos mixtos, pulido fino < 6 % Saco 25 kg / supersaco
Medio 0.5–1.0 mm Filtración de agua/efluentes < 6 % Saco 25 kg / supersaco
Grueso 1.0–2.5 mm Pre-filtro y soporte < 6 % Saco 25 kg / supersaco
Lecho soporte 2.5–5.0 mm Capa inferior/estratos < 6 % Saco 25 kg / supersaco

Parámetros orientativos; validar ficha técnica del lote y normativa del proceso.

Parámetros de diseño y operación (referenciales)

Filtración de agua (lecho granular)

  • Altura de cama: 0.6–1.2 m.
  • Tasa de filtración: 5–12 m/h (calidad objetivo).
  • ΔP admisible: 0.5–1.5 bar (diseño).
  • Retrolavado: 10–20 m/h con 20–40 % de expansión.
  • Monitoreo: turbidez, SDI y amonio en salida.

Gases (PSA/TSA, desecado y captura)

  • Punto de rocío objetivo: hasta −40 °C (dependiente de ciclo y carga).
  • Velocidad superficial: 0.1–0.3 m/s (lecho fijo típico).
  • Ciclo: PSA (adsorción/despresurización) o TSA (calentamiento/enfriamiento).
  • Regeneración: purga caliente o gas seco; balance energético del skid.
  • Control: humedad, CO2/VOCs y ΔP del lecho.
ℹ️Nota técnica

Ajustar valores mediante pruebas de jarras/piloto y criterios del fabricante del equipo. Considerar compatibilidad química y temperatura.

Preguntas frecuentes

¿Qué diferencia a la zeolita industrial de la “zeolita” genérica?

La zeolita industrial se selecciona y clasifica para parámetros de proceso (granulometría, humedad, CEC, resistencia), con control por lote y soporte técnico.

¿Se puede regenerar el medio?

Sí. Para amonio se usa salmuera NaCl 8–10 %; para gases, ciclos PSA/TSA. Valide química, temperatura y límites del equipo.

¿Cuál es la vida útil en filtración?

Depende de carga de sólidos/amonio, régimen de retrolavados y química del influente. En operación adecuada puede durar meses a años con reposiciones parciales.

¿Qué granulometría conviene para filtros presurizados?

Como guía: 0.5–1.0 mm (medio principal) y 1.0–2.5 mm (soporte). Ajustar a tasas de filtración y difusores.

¿La zeolita afecta el pH del agua?

Generalmente no de manera significativa en rangos neutros; sin embargo, minerales accesorios pueden influir. Verifique alcalinidad y pH del efluente.

¿Es compatible con carbón activado y antracita?

Sí. En lechos mixtos se recomienda estratificación por densidad/tamaño y validación de expansión de retrolavado para evitar mezclado no deseado.

Temas que te pueden interesar


BlogBannerInferior
BlogBannerInferior